Noticias Argentinas difundió que el ex presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, advirtió este miércoles que la suba de las tasas de interés que se registra en el mercado financiero “repercute negativamente” en la economía del país y “genera mucha incertidumbre”. Además, aseguró que “la deuda ya aumentó más de 100.000 millones de dólares durante la gestión de Milei”.
“Todo esto que estamos viviendo —tasas altísimas, este tipo de cambio, y demás— lo vamos a terminar pagando cuando las generaciones futuras tengan que afrontar esa deuda”, subrayó Pesce.
El economista, que estuvo al frente del BCRA entre 2019 y 2023, cuestionó la política monetaria del actual Gobierno al señalar: “Con tasas mensuales superiores al 4%, cuando la inflación que informa el Gobierno es del 1,9%, algo no está funcionando”.
En declaraciones al programa Sin corbata, que se emite por Splendid AM 990, Pesce sostuvo que “o el mercado está anticipando una aceleración inflacionaria, o el Gobierno está aplicando una política que fuerza una recesión que ya se percibe en todos los sectores”.
Además, advirtió que los movimientos del mercado generan reacciones en la sociedad: “Cuando la gente ve estos vaivenes y este desorden, lo habitual es que compre dólares. Esto impacta en la balanza cambiaria, porque no hay suficientes divisas para satisfacer esa demanda”.
“Si esta situación continúa, en algún momento veremos una caída de las reservas”, alertó, aunque reconoció que “pese a todas las dificultades, la Argentina mantiene una fuerte capacidad de ahorro y de generación de liquidez en la economía”.
Pesce estimó que actualmente se están formando activos externos “por más de 3.000 millones de dólares por mes”, lo que, según explicó, también presiona la disponibilidad de divisas y las reservas del BCRA.
En ese contexto, recordó que el Gobierno ya recibió unos US$12.000 millones de un fondo, más US$2.000 millones adicionales recientemente prestados, y otros US$2.000 millones otorgados por el BID y el Banco Mundial. “El riesgo es utilizar esa deuda para financiar la demanda de ahorro o viajes al exterior”, cuestionó.
Finalmente, advirtió que “la emisión monetaria no es el único problema que enfrenta la Argentina”. A su entender, el Gobierno no está abordando otras cuestiones clave “por su visión ideológica de la economía”, como los problemas de infraestructura, la falta de dólares y la pérdida de competitividad. “Controlar solo la cantidad de dinero no es suficiente”, concluyó Noticias Argentinas.